
CDMX a 29 de Agosto de 2016 (Maya Comunicación).- Ante la responsabilidad de la educación de las nuevas ciudadanías y la igualdad de género, en todas sus dimensiones, la Universidad Nacional Autónoma de México se sumó a la campaña “HeForShe” de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) a fin de contar con una herramienta para responsabilizarse y comprometerse en la lucha por alcanzar dicha igualdad, anunció el rector de la institución universitaria, Enrique Graue Wiechers.
Durante el acto de firma de la adhesión, el representante universitario explicó que la igualdad impone un acceso irrestricto a los mismos derechos y a las mismas libertades, al respeto a las distintas preferencias sexuales y a erradicar todo tipo de violencia de género.
Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México refirió que esta adhesión abre la puerta a una nueva etapa de la modernidad para que la igualdad de género sea un principio rector cuyo resultado se exprese en la realidad de todas las personas.
Añadió que el reto más decisivo en la materia es generar un cambio cultural profundo, “el más importante que haya visto la humanidad”, y tiene que ser rápido a fin de erradicar las desigualdes motivadas por el género y que ninguna persona sea discriminada y/o dañada por los estereotipos de género.
Ana Buquet, directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), comentó que la educación superior no está exenta de la desigualdad de género, hecho que se refleja al interior de la UNAM, donde sólo 20 por ciento de las plazas de investigación son ocupadas por investigadoras y hay altas concentraciones de mujeres en programas académicos tradicionalmente asociados a ellas, lo cual indica que aún prevalece la discriminación hacia este sector a través de ideas como que las mujeres son menos aptas para algunas licenciaturas.
Como parte de las acciones a realizar por la UNAM, esta aplicará, en dos años, una verificación sobre el grado de avance o implementación de cada uno de los 27 compromisos adquiridos en la materia.
Entres estos está promover el reconocimiento de los estudios de género por los sistemas nacionales de evaluación, fomentar que la educación en derechos humanos e igualdad de género estén incluidos en los planes y programas de estudio, evaluar la situación de género en todas las entidades universitarias, impulsar que más mujeres ocupen puestos directivos y desarrollar desde el bachillerato acciones para incrementar el interés de las alumnas por ingresar a licenciaturas en las que tienen poca representatividad.
Protocolo
La primera acción resultado del convenio es la implementación de un Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género, el cual, indica que toda manifestación de violencia de género es contraria a la legislación universitaria, por lo que se tendrá cero tolerancia ante este tipo de actos, los cuales serán sancionados conforme a la normatividad existente.
Presentado por la abogada general de la institución, Mónica González Contró, el protocolo establece que la UNAM intervendrá en casos de violencia de género ocurrido en sus instalaciones o en otros espacios, siempre y cuando intervengan integrantes de su comunidad, y cuyas acciones vulneren la normatividad, el orden, la disciplina, los principios o valores de los universitarios.
Las denuncias se podrán presentar hasta 12 meses después al acto reclamado, y cuando se trate de acciones que atenten contra la libertad y la seguridad sexual de menores de edad, no habrá plazo. Pueden ser expuestas por víctimas o terceras personas. Estas pueden atenderse por mecanismos alternativos como la mediación, o formales como la investigación administrativa y el aviso de sanción. En el caso de aproximaciones sexuales no habrá mediaciones.
Todos los casos se investigarán bajo los parámetros del manual de Buenas Prácticas para Investigar y Sancionar el Acoso Laboral y el Acoso Sexual de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y se dará asesoría y acompañamiento ante las Agencias del Ministerio Público.
Como parte del protocolo se creará la figura de persona orientadora, a través de integrantes de la propia comunidad universitaria, quienes colaborarán de manera voluntaria en la estrategia contra la violencia de género y recibirán capacitación en materia de no discriminación, género y legislación universitaria.
Actividades
Aunado al protocolo, las diferentes entidades de la Universidad realizarán diferentes actividades en pro de la igualdad de género al interior y exterior de la comunidad universitaria. Entre ellas destacan la plática Geografías feministas y de género: una mirada desde México en el Instituto de Geografía, el próximo 1 de septiembre a las 12 horas.
La semana #HeForShe en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, donde el próximo miércoles, de 11 a 14 horas, se llevará a cabo la mesa “El papel de los hombres en el cambio de cultura hacia una igualdad sustantiva”, y el próximo viernes, de 17 a 19 horas, la mesa #HeForShe en la función judicial.
La conferencia magistral Sufrimiento en el trabajo: itinerario teórico en psicopatología del trabajo, impartida por Christopher Dejours en el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades y organizada por el PUEG, a las 10 horas. Así como la mesa redonda Equidad de género en medicina: visiones desde la práctica clínica y la investigación en la Facultad de Medicina, el próximo 30 de agosto, a las 16 horas.