CongresoNacionalPrincipal

Sedesol plantea combatir la pobreza urbana con políticas económicas y laborales

Ciudad de México, 24 de agosto 2015 (Círculo Digital).- Rosario Robles Berlanga, titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), planteó alinear el combate a la pobreza urbana con políticas económicas y laborales, que consideren la construcción de un modelo específico de acuerdo a las características de las ciudades, para crear aspectos de intervención más efectivos y adecuados en la generación de desarrollo y bienestar para la población en condiciones de pobreza.

Al dictar la conferencia inaugural: «El reto de la atención a la pobreza y la inclusión al ejercicio de derechos sociales en las zonas urbanas», en el marco del Seminario Internacional sobre Pobreza Urbana», dijo que la pobreza y la desigualdad es uno de los grandes retos de América Latina y México para enfrentar la fractura del tejido comunitario y familiar.

Asimismo, afirmó que como país se ha avanzado en la construcción de un modelo de intervención de la pobreza rural, pero es necesario considerar los entornos urbanos con su dinámica familiar y su economía, que son totalmente diferentes, donde se considere la participación de la mujer y la multiculturalidad, entre otros factores.

Además, destacó que hoy en día, el 69.3 por ciento de los pobres de México viven en zonas urbanas (3 de cada 4 personas), de las cuales 41.7 por ciento viven en pobreza (38.4 millones de personas); 50 por ciento en extrema pobreza y 74.3 en pobreza moderada.

Explicó que el 50 por ciento de la pobreza urbana se concentra en 131 localidades con más de 100 mil habitantes; el 22 por ciento en 499 localidades de 15 mil a 99 mil 999 habitantes; y el 28.4 por ciento 3 mil 21 localidades de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes

Por otro lado, la secretaria de Desarrollo Social, explicó que dos terceras partes de los mil 12 municipios atendidos por la Cruzada Nacional Contra el Hambre se encuentran en zonas urbanas, lo que habla de una estrategia integral e incluyente bien focalizada en los polígonos donde se encuentra la parte más lacerante de la pobreza, la del rompimiento del tejido social y la violencia.

Como parte del fortalecimiento de Prospera, programa de inclusión social, hoy el 42 por ciento de las 6.1 millones de familias beneficiarias se encuentran en localidades urbanas o semi-urbanas donde se ha puesto especial énfasis en lo productivo para mejorar el ingreso de los beneficiarios.

Explicó que Diconsa ha recuperado su visión social y con precios subsidiados de las más de 25 mil tiendas en todo el país, donde la inmensa mayoría se encontraba en zonas rurales e indígenas, hoy el 12 por ciento se han instalado en zonas urbanas donde más afecta el alza de precios.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba