II Informe en Michoacán: Educación
Horacio Erik Avilés Martínez*
“Sin educación no puede existir bienestar y desarrollo” (sic)
II Informe de Gobierno de Michoacán (2023, p. 59)
Resulta innegable que la educación contribuye al bienestar y al desarrollo. Incontables estudios así lo demuestran. Empero, la educación no es el único factor para alcanzar bienestar ni desarrollo; sí, es importantísimo, pero no es exclusivamente la única forma de conseguirlos. Justamente, en contraste, por la ausencia un buen sistema educativo que garantice plenamente los derechos a estar, a aprender y a participar en las escuelas michoacanas a todas las niñas, niños y jóvenes es que contraculturalmente, se aspira alcanzar senderos de vida ilegales, azarosos, patriarcales, poco éticos y depredadores. El gobierno es responsable por partida doble en este caso: tanto de comunicarse con afirmaciones verdaderas como de garantizar que el sistema educativo cumpla con sus responsabilidades constitucionales con las generaciones en formación.
En una entidad federativa en donde la población no considera a la problemática educativa como una de las principales prioridades por atender, aunado al hecho de que más de un millón de personas viven en situación de rezago educativo resulta sumamente cómodo no informar, no planificar o incluso, simular un ejercicio de rendición de cuentas. No habrá muchos quienes reclamen al respecto y el costo de la inacción gubernamental será mínimo.
Aunado a lo anterior, la percepción que tienen la ciudadanía acerca de los servicios educativos en la entidad seguramente no está debidamente anclada a la realidad. Difícilmente, los reclamos sociales por lo que se menciona en los informes no se hacen presentes en la agenda pública. Por el contrario, los análisis son más bien a puerta cerrada y en escasos círculos de intelectuales, académicos, sociedad civil organizada u opositores políticos.
Por lo anterior, rendir cuentas sobre lo que no se planificó públicamente es un hecho que se configura relativamente a modo. Resulta una acción aislada, autocomplaciente carente de trazabilidad. Estamos a punto de cumplir la tercera parte del mandato y es momento en el cual no se ha presentado el programa sectorial de educación, ni existen indicios de que se esté trabajando para tales efectos.
Un informe anual de gobierno de Michoacán de Ocampo, en materia educativa debería de abordar una serie de temas para proporcionar una visión completa de las acciones y logros del gobierno durante el año en cuestión. Algunos de los aspectos más destacados que podrían incluirse en dicho informe son la descripción de los avances en la implementación de políticas educativas estatales, formuladas para la resolución de las necesidades detectadas desde un diagnóstico institucional y mediante consultas participativas; así como la descripción de la totalidad de las inversiones en infraestructura escolar, incluyendo construcción y rehabilitación de escuelas, particularmente las que resultaron dañadas por fenómenos naturales durante los últimos años; las mejoras en la seguridad de las instalaciones escolares, ante catástrofes como para prevenir riesgos sociales; la descripción de los avances e inversiones en tecnología educativa y conectividad en las escuelas, como una forma de garantizar un modelo híbrido de aprendizaje ante cualquier eventualidad; el avance de las estrategias para la reducción del abandono escolar y de la ruptura de trayectorias educativas entre los estudiantes de la entidad federativa; alcances y resultados de los programas de becas y apoyos financieros para estudiantes de bajos recursos y en contextos de marginación o vulnerabilidad; así también como la rendición de cuentas respecto al fortalecimiento de la educación inicial y preescolar; avances en la formación continua y actualización de los docentes en la entidad, máxime que se ha fijado el objetivo de aplicar y lograr la apropiación del modelo educativo denominado Nueva Escuela Mexicana, así como la inversión en la implementación de currículos educativos innovadores desde lo local que complementen los materiales educativos, planes y programas provenientes de la federación; la rendición de cuentas sobre programas de fomento a la lectura, sobre educación artística y desarrollo cultural; la promoción de la educación inclusiva y la atención a estudiantes con discapacidades; el desarrollo de programas de educación para adultos y educación continua; el avance de las estrategias de prevención de la violencia y el acoso escolar como un porcentaje del total del estudiantado y de las comunidades educativas; los resultados de la promoción de la participación de padres de familia y de la comunidad en la educación, así como de la conformación de un sistema articulado de gobernanza del sector educativo estatal; los diagnósticos y resultados en pruebas de evaluación educativa para conocer el nivel de logro en el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes en la entidad, así como para establecer mediante evaluación formativa, un proceso de mejora continua en la educación; el estado que guardan los indicadores del sistema educativo estatal y los respectivos logros académicos alcanzados; la difusión de estadísticas sobre la matrícula escolar, el perfil y la distribución de docentes en cada plantel de la entidad federativa; las inversiones realizadas en los programas de alimentación y salud escolares; la descripción, alcance, resultados y universo atendido como producto de las acciones de colaboración con otras instituciones educativas y gubernamentales y, la evaluación de los programas y proyectos educativos a lo largo del año, así como del desempeño del funcionariado responsable.
Estos puntos destacados ayudarían a proporcionar una visión integral de los esfuerzos y resultados en el sector educativo durante el período cubierto por el II informe de gobierno en Michoacán de Ocampo. Sin embargo, la organización del documento responde al Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2021-2027 (PLADIEM 2021-2027), en el cual se encuadró al rubro educativo en el Eje II, denominado Bienestar, que tiene como segundo objetivo “garantizar el derecho de la población a la educación pública, gratuita, laica, obligatoria, humanista, universal, inclusiva, intercultural, equitativa, de excelencia y con perspectiva de género”. Atributos que no son mensurados en el informe presentado, ya que no hay indicadores que evidencien avances, estancamientos ni retrocesos al respecto.
En el documento de 192 cuartillas, la palabra educación aparece mencionada 194 ocasiones, superando las 151 que se invocó en el informe del año pasado. De ellas, en 15 ocasiones se usa para referenciar el nombre de alguna dependencia que incluye la citada palabra.
Sorprendentemente, la expresión «educación de calidad» aparece en cinco ocasiones en este documento, hecho que la sobrepone a la proscripción sexenal.
En contraste, la frase sucedánea, «educación de excelencia», solamente se menciona en una ocasión, acompañada por «excelencia educativa»
En cambio, no aparece diagnóstico educativo alguno, mucho menos temas relacionados con la investigación sobre el sistema educativo, particularmente respecto a aprendizajes logrados y perdidos durante la pandemia, así como al cierre del ciclo escolar anterior.
En términos de evaluación, las referencias son hacia políticas públicas, hacia elementos de seguridad y hacia la acreditación de preparatoria abierta, así como para el ingreso a las escuelas normales.
La palabra aprendizaje aparece apenas en siete ocasiones, nunca mencionada con diagnósticos, evaluaciones, exámenes ni circunstancia alguna que permita evidenciar si efectivamente sucede el aprendizaje. Asimismo, la palabra “enseñanza” aparece en ocho ocasiones, de las cuales dos son en la expresión «enseñanza -aprendizaje”, la cual es considerada obsoleta.
Respecto a las cifras presentadas, en cuanto a educación inicial, aún los retos de cobertura son inmensos, toda vez que apenas se atiende a 14 mil 041 niñas y niños en forma escolarizada.
Llama la atención que diversas dependencias y entidades de la administración estatal mencionaron su articulación con el sistema educativo estatal. Por ejemplo, dentro del Objetivo 1, enfocado a fortalecer la gobernabilidad y cultura democrática, la Secretaría de Gobierno reportó 642 atenciones y 223 gestiones de acompañamiento en materia de salud, educación, vivienda, proyectos educativos y agricultura, sin desagregar en cuantas ocasiones hubo representantes institucionales del sector educativo, ni a qué clase de acuerdos llegaron, ni mucho menos si se signaron minutas de acuerdos. La citada dependencia también reporta como un logro que, “desde enero de 2022 a la fecha se ha reducido el número de tomas a las vías férreas a cero. Lo cual, se ha logrado mediante un saneamiento de las finanzas públicas para cubrir los adeudos que se tenían con las y los maestros, la interlocución y diálogo permanente articulado desde la SEGOB”.
Dentro del Objetivo 5: Gestión gubernamental honesta, austera y transparente, la Secretaría de Contraloría (SECOEM) reportó como un logro que “se recibieron más de 204 mil declaraciones de situación patrimonial y conflicto de intereses en el portal de Declaranet. Es de destacar que por primera vez el personal del sector educativo cumplió con esta obligación”. De una u otra manera, el avance en la transversalidad se nota en el informe.
En el informe también se reseña que se sostuvo el modelo de escuelas con jornada ampliada y alimentación escolar, con el antecedente del Programa de Escuelas de Tiempo Completo, el cual se ofreció en 705 centros de educación básica, distribuidos en 79 municipios, en los que se proporcionaron servicios educativos, de alimentación y actividades extraescolares para el beneficio de 61 mil 230 alumnas y alumnos, con el apoyo de 3 mil 800 docentes, directivos e intendentes, inyectándose para tales efectos 82 millones 937 mil pesos. Es decir, apenas alcanza el 5 por ciento de la matrícula educativa estatal.
En el informe, también se menciona que, respecto a la inversión en servicios públicos por tipo de obra, con recursos del FAIESPUM, de 749 acciones, correspondientes a mil 017 millones de pesos en total, apenas se realizaron 6 en materia de infraestructura educativa, alcanzando una inversión de apenas 3 millones 520 mil pesos.
En cuanto a los docentes, la formación inicial prácticamente no se menciona, salvo para la entrega de plazas, que fueron 2 mil 364 plazas de base, se emitieron 2 mil 600 formatos únicos de personal y apenas se generaron 643 títulos digitales para los egresados de las escuelas normales públicas y privadas de la entidad, con lo cual nos damos idea de que es mucho más fácil obtener una plaza de base que titularse, hecho que refrenda nuestra posición como penúltimo lugar nacional en el porcentaje de docentes con título de licenciatura, que no supera el 80 por ciento del total.
En lo que respecta al importante rubro de la formación continua, estratégico en la aplicación y apropiación de la Nueva Escuela Mexicana instruido para el Ciclo Escolar 2023-2024, solo se menciona una acción como parte de la estrategia estatal de formación continua, de apenas mil 427 trabajadores de la educación, lo cual resulta claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los 48 mil 928 docentes de educación básica en la entidad, de acuerdo con datos mencionados en el mismo documento.
A manera de conclusión, dentro de los puntos fuertes del documento se observa mayor transversalidad en el ámbito educativo, ya que diversas dependencias se involucran en el sector educativo, así como datos para conocer parcialmente el estado que guarda el sistema educativo estatal.
Sin embargo, al no contarse con puntos de referencia, al no informarse integralmente, al no comprometerse con la resolución de la problemática educativa ni vincular siquiera las acciones gubernamentales al cumplimiento de los objetivos fijados, resulta complicado de esperarse que se alcancen grandes resultados, dejando mucho aún por hacer para construir una nueva etapa, donde las acciones gubernamentales estén centradas en mejorar los indicadores que demuestren el ejercicio pleno de los derechos de las generaciones en formación.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles
*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.