
EPN promulgará leyes anticorrupción inservibles
Política en Movimiento/Angélica Beltrán
CDMX a 18 de julio de 2016 (Noticias México).- Este lunes el presidente Enrique Peña anunciará la promulgación de las leyes Anticorrupción y Transparencia, recientemente aprobadas en el Congreso de la Unión; en un magno evento en Palacio Nacional y en presencia de legisladores de todos los partidos, gobernadores, secretarios de estado y el jefe del gobierno capitalino.
Luego de que los legisladores del PRI mutilaran esa ley y eliminaran en su totalidad la ley ciudadana 3de3, que obligaba a los funcionarios públicos a someterse a la máxima transparencia con las declaraciones básicas: fiscal, patrimonial y de interés. ¿qué podrá decir en su discurso el mandatario federal?
Así, el anuncio será parte de un vistoso acto de simulación, pues esas leyes no obligarán a ningún presidente de México, gobernador, alcalde o legislador a la rendición de cuentas. Por lo que se prevé que por muchos años nuestro país seguirá en los primeros lugares de la lista de los países con más corrupción en el mundo.
Recordemos que PRI alcanzó mayoría junto en ambas cámaras para que se aprobaran las leyes mutiladas; y el veto presidencial propuesto por el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano y legisladores del PRD, Morena y Movimiento Ciudadano para reincorporar la 3de3, fue ignorado.
PRD logró una dirigencia “flexible” para las alianzas electorales
Este sábado el PRD alcanzó un acuerdo histórico, ya que la mayoría de las corrientes –incluidas las dos de mayor peso y polarización: Nueva Izquierda e IDN- lograron coincidir en que Alejandra Barrales era la mejor opción para ocupar la dirigencia nacional del partido.
Prevaleció el criterio unánime de la necesidad de un dirigente “flexible” para apoyar “amplias” alianzas con el PAN o la izquierda, aunque nunca con el PRI.
Pablo Gómez, el histórico, el gran orador, ideólogo del partido y con una sólida preparación académica, quedó fuera. Los tiempos políticos no le favorecieron, ya que rechazó las alianzas en momentos en que éstas hacen la diferencia para ganar elecciones.
La estrategia de Pablo Gómez fue congruente. Fortalecer al PRD con el apoyo de la gente sin partido, de los grupos progresistas, de las asociaciones civiles, estudiantes, universitarios, obreros, trabajadores en general, como en 1989, cuando la sociedad se volcó a favor del recién conformado partido.
Suficiente el año y medio que resta antes de las elecciones presidenciales del 2018 para fortalecer al partido amarillo, contempló. Desafortunadamente su visión no coincide con el momento histórico.
Por otro lado, las corrientes del PRD, a excepción de Patria Digna que apoyó al senador, prefirieron tomar la ruta probada del pasado 5 de junio, la alianza con el PAN y otras fuerzas de izquierda, que dio triunfos electorales relevantes.
Así, en significativa parte del discurso de Barrales, en ese acto de toma de protesta, quedaron claros los por qué de las alianzas con el PAN, los pactos por México, el coqueteo con el PRI, cuando expresó que: –El PRD debe ir más allá de ganar debates –en alusión a Pablo Gómez–, de hacer crítica, de manifestarse en las calles, tiene que seguir ganando espacios para gobernar y “hacer que las cosas pasen”.
Y así ha quedado de relieve en la Ciudad de México con un el PRD que ha mostrado hacer la diferencia con leyes de avanzada como las de convivencia; la interrupción del embarazo; la difusión masiva de la cultura, la creación de los “Faros” en la ciudad de México, centros de artes y cultura. Aportaciones aún menores, pero significativas para muchos.
Bajo esta óptica, cerraron filas en torno a Alejandra Barrales los líderes de Nueva Izquierda, Jesús Zambrano; IDN, Dolores Padierna; Foro Nuevo Sol, Amalia García; ADN, Héctor Bautista; Galileos, Guadalupe Acosta Naranjo y los gobernadores Silvano Aureoles de Michoacán; de Morelos, Graco Ramírez y el jefe de gobierno CDMX, Miguel Ángel Mancera.
0-0-0