Ciencia Tecnología y NegociosInterés
Tendencia

Cada vez menos personas publican en sus redes sociales

La comunidad esta huyendo de la publicidad comercial interminable

Morelia, Michoacán a 25 de agosto de 2025. El paisaje digital en América Latina está cambiando radicalmente. Mientras que en 2018 cerca del 40% de la población mundial usaba redes sociales, hoy los usuarios publican cada vez menos contenido personal.

En México, estudios regionales confirman que más del 30% de los internautas ha abandonado alguna plataforma en el último año, especialmente X (Twitter) y Facebook. Los motivos principales: desinterés, aburrimiento y una creciente desconfianza hacia la sobreexposición.

La Generación Z es la que más impulsa esta tendencia, con un porcentaje significativo de jóvenes que prefieren borrar sus publicaciones antiguas o mantener sus perfiles en blanco. Este fenómeno, conocido como «Grid Zero» o Perfil vacio, se ha convertido en una respuesta defensiva contra la ansiedad digital y el miedo al juicio social. En países como México, Colombia y Argentina, la privacidad se ha vuelto un lujo valorado, especialmente en un contexto donde un simple like puede interpretarse como una postura política o ser motivo de controversia.

El futuro de las redes en la región apunta hacia lo privado y efímero. Plataformas como WhatsApp dominan el día a día –usadas por el 96% de los internautas en países de América Latina–, mientras que las interacciones públicas disminuyen.

Las nuevas generaciones prefieren los chats grupales, los mensajes directos y las cuentas secundarias «fantasmas».

Este repliegue no significa desconexión, sino una migración hacia espacios donde lo íntimo prevalece sobre el espectáculo público, alejándose del feed comercializado y lleno de contenidos con producción de televisión.

Como consultor de marketing, anticipo que la publicidad del futuro inmediato deberá migrar de los feeds masivos a la hiperpersonalización en entornos privados y cerrados.

Las empresas más visionarias ya están invirtiendo en publicidad conversacional en WhatsApp Business, chatbots personalizados y alianzas con microinfluencers en grupos segmentados de Discord o Telegram.

La clave no es vender, sino construir confianza en espacios donde el usuario baja la guardia, con mensajes que aporten valor real y se integren de forma orgánica en las conversaciones privadas. Quienes entiendan que el consumidor exige autenticidad y no interrupciones, ganarán la partida del marketing digital de los próximos 2 años por lo menos.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba