
Adolescentes, drogas y los Tribunales para el Tratamiento de Adicciones
Columna Pluma Jurídica
Dra. Isabel Maldonado Sánchez
Certificada a nivel Internacional en Tribunales para el Tratamiento de Drogas (TTD) por el centro de Estudios de Justicia de las Américas en Santiago de Chile.
En nuestro país, el tema del narcotráfico, el narcomenudeo y las drogas alcanza en su primer eslabón a los jóvenes e incluso niños, y la política criminal es sancionar diversas conductas en materia de narcomenudeo: posesión simple, posesión finalística así como comercio y/o suministro aún gratuito son las 3 conductas o tipos penales establecidos en la ley. El artículo 479 de la Ley General de Salud establece una tabla de orientación de las cantidades para cada tipo de narcótico o psicotrópico que implica lo que se considera consumo personal e inmediato que antes era delito, lo cual fue discutido para ahora considerar el consumo como un tema de salud y no de seguridad pública, y precisamente es en este punto donde radica la importancia de este artículo, el tema del uso de sustancias ilícitas, es un tema de salud pública que debe atenderse como tal, cualquier persona del nivel socio económico que sea, está propenso a caer en el falso mundo de las drogas, sea por temas psicológicos, psiquiátricos, por recreación o por simple inquietud de probarlas, queda atrapado en un estado de salud que sólo podrá ser tratado con ayuda profesional de expertos en adicciones a través de diferentes procedimientos ambulatorios o mediante centros de rehabilitación certificados y debidamente avalados para brindar este tipo de apoyos, ya que existen anexos no certificados y que operan ilegalmente y los cuales en muchas ocasiones dan malos tratos a los usuarios de este servicio, imponiéndoles espiritualidades extrañas y actividades que no abonan a una verdadera rehabilitación. La adecuada y profesional rehabilitación de una persona con problema de adicciones (consideradas drogas el alcohol, el cigarro, los narcótico y psicotrópicos así como la ludopatía) en consonancia con la ley pueden dar un resultado positivo, a través de los llamados Tribunales para el Tratamiento de Drogas o conocidos como TTD, o también denominados Tribunales para el Tratamiento de Adicciones TTA, los cuales a través de un sistema de audiencias orales previo a una fase de evaluación son declinados a este tipo de tribunales personas imputadas vinculadas a proceso por algún delito y bajo suspensión condicional del proceso, pero que la causa de comisión de ese delito sea el tema de adicciones, principalmente los delitos de violencia familiar, delitos económicos como robo (que generalmente son cometidos para financiar la compra de las drogas) y otros delitos que no son de alto impacto. Los Tribunales para el Tratamiento de Drogas, son juzgados alternativos que ofrecen rehabilitación a personas que han cometido delitos relacionados con el consumo de sustancias. En lugar de un castigo o de justicia punitiva, estos tribunales priorizan la salud y la reintegración social, supervisando programas de tratamiento que pueden incluir desintoxicación y pruebas de drogas obligatorias. La suspensión condicional del proceso tiene como fin teleológico el tratamiento por temas de salud de personas que han delinquido. El tema es que la suspensión condicional del proceso por sí misma sin programas adecuados no funciona, pues en múltiples ocasiones al no existir porgramas para el tratamiento, la fiscalía termina por informar el incumplimiento al juez y posterior a ello ofrécele un procedimiento abreviado u otra forma de solución que no es la que necesita el imputado y por ello al terminar el proceso, el problema persiste igual. El estado de México y Nuevo León son ejemplo en el país de la implementación y operación de este tipo de tribunales con casos exitosos.
Facebook: Isabel Maldonado S.
Cuenta en X: Isa_Maldonados
Correo: doctora.maldonado.s@gmail.com




